Pinsa en los siguientes escenarios:
1.- Debes presentar una exposición en la universidad.
2.- Te piden el trabajo que expliques a los directivos el nuevo plan de negocios.
3.- Para conseguir el financiamiento para tu proyecto, necesitas exponer tu propuesta de emprendimiento.
Como ves, en nuestro día a día estamos siempre comunicando, de distintas formas, pero usualmente la más común y más empleada es la comunicación oral.
También, sabemos que son muchas las personas que temen hablar frente al público, definiéndose en una fobia llamada “glosofobia”
Pero sin duda alguna, la habilidad de hablar frente al público de forma persuasiva, con soltura y que genere un gran impacto es algo que desde la época de Aristóteles y Demóstenes era un símbolo de poder y estatus.
Así mismo, en la actualidad ser conferencista profesional es una herramienta fundamental para ganar reputación y referencia.
En realidad es una carrera que nunca ha pasado de moda.
Pero cabe preguntarse ¿Qué hace que un orador sea bueno?
Pues bien, si estás buscando cómo ser un conferencista profesional del tipo que impacte, influya e inspire a tu audiencia, entonces sin duda alguna, debes cumplir con las siguientes características:
1.- Prepárate:
Normalmente me lleva más de tres semanas preparar un buen discurso improvisado. –Mark Twain-
Citando a este emblemático escritor y humorista, hasta para improvisar hay que planificarse.
El prepararte es lo principal para hacer en cualquier campo al que te vayas a dedicar.
Por ejemplo, en nuestro caso es realizar Conferencias, es decir hablar frente a un público amplio.
Por eso debes capacitarte, porque una conferencia no se limita únicamente al momento de hablar frente al público, sino por el contrario se refiere al antes, durante y después de tu presentación.
¿Y qué pasos puedo seguir para prepararme para ser un buen orador?
Dentro del entrenamiento que debes tener cabe resaltar las siguiente 3 acciones que te ayudará a desarrollar una mejor actuación como conferencista, y estas son:
1.1- Tener muy claro el mensaje que quieres transmitir.
Tu público debe contestar con claridad la siguiente pregunta
¿Cuál es el mensaje que te llevas de esta conferencia?
Si tu audiencia responde tal cual o algo parecido a tu mensaje central, entonces muy bien hecho, cumpliste con tu deber en el escenario.
Por el contrario, si dicen algo totalmente distinto, puede ser que:
– no supiste transmitir tu mensaje central o
– simplemente no tienes claro el mensaje que quieres transmitir.
Pues bien, un buen punto de partida sería comprender y estructurar el mensaje central y la mejor forma de hacerlo es preguntarte:
¿Qué quiero que las personas se lleven de mí hoy?
1.2- Practicar.
Una de nuestras tutoras de la certificación internacional de conferencistas, nos dice que nosotros, las personas que de manera profesional vivimos de hablar frente al público, somos unos artistas y nuestras conferencias son nuestros “conciertos”
Por eso, debemos practicar, pulir y practicar nuevamente sobre lo que vamos a hablar.
Formas de practicar existen muchas, frente al espejo, teniendo público de confianza, grabándote y luego viendo cómo lo hiciste.
Después, tienes que preguntar ¿qué les gustó? ¿Qué quitarían? y ¿qué agregarían?
En el caso de los amigos, toma en cuenta que primero no son tu público objetivo y muy difícilmente serán imparciales, así que en este punto debe ganar tu sentido común y el objetivo de tu conferencia.
1.3. Leer hasta el infinito y más allá.
La lectura te da vocabulario, conocimiento y transformación.
Por eso es tan enriquecedora, si no te gusta empieza por poco y ve aumentando el nivel a medida que lo hagas más constante.
Es como cuando vas al gimnasio y quieres que alguien te guie en el entrenamiento, si ves que viene un entrenador personal flaco y flácido ¿entrenarías con él? Apuesto a que no.
En este caso tienes que desarrollar el músculo de la lectura que de seguro te traerá muchos beneficios y más seguidores.
2.- Ten estructura:
Recuerdo mi primera vez con la oratoria, fue en una preparación para entrar a la universidad, y en ese momento se consideraba muy importante capacitar a los alumnos para hablar con elocuencia.
El profesor que nos dio los 5 módulos era un experto en el área, había escrito libros sobre la oratoria, fue parlamentario y daba conferencias a menudo, así que el señor sabía del tema.
Nos explicaba la importancia de tener un guion, y no uno para novela, serie o película, que detalla con mucha precisión cada acción y palabras a decir, no de ese tipo no.
Sino más bien, un guion que fuera más como un esqueleto del discurso que darías.
La fórmula simple era colocar el número de bloques en que dividirías la conferencia y con cuál idea (mensaje) comenzarías.
También, es conveniente que coloques datos estadísticos importantes, nombres de personas que citarás, es decir todo lo que se te pudiera olvidar.
Que en caso de que te fallara la memoria (por nervios) echaras un vistazo al guion para ubicarte y continuar con elocuencia.
Hoy entiendo más la función del guion: ayuda a tu cerebro a darle estructura a las ideas que están dispersas.
Te explico: el orden da estructura, establece prelación en las ideas, aporta secuencia y lógica sobre lo que vas a hablar.
El beneficio inmediato de la estructura es que recordarás mejor los bloques que vas hablar, además tu audiencia entenderá sobre lo que estás hablando.
Y como desde Big Conference entendimos la importancia de la estructura, creamos la metdología MCS un sistema de módulos que te ayudará a estructurar tu conferencia de manera profesional, y eso lo puedes ver dentro de la certificación.
3.- No seas momia ni spiderman en el escenario.
Toma en consideración que cualquier detalle puede distraer o aburrir a tu audiencia.
Si por los nervios prefieres quedarte estático como si estuvieras congelado en un punto del escenario.
O por el contrario si te mueves mucho por todo el escenario.
Cualquiera de los dos casos, puede influir negativamente, haciendo que el público se distraiga y deje de escucharte.
Entonces, ¿qué debo hacer?
Primero, ser tú, es decir brillar con tu autenticidad.
Segundo, moverte intencionalmente en momentos que quieres que te presten más atención o afianzar un punto de tu mensaje.
Tercero, ayudar a darle fuerza a tu comunicación con el movimiento de tus brazos, manos e incluso con la expresión de tu cara.
Nota: la característica más resaltante de los grandes oradores es su capacidad de transmitir su mensaje como si sacaran por completo su corazón.
Transmitir lo que hablas con el corazón es la característica más admirada de los grandes conferencistas, porque gracias a ello conectan con su público.
Por eso, si aún te cuesta comienza por emplear mucho lenguaje corporal acompañado de distintos ritmos, tonos y volumen de voz.
4- Hablando de la voz
Seguramente a ti te tocó en algún punto de tu carrera de estudiante, ese típico profesor de colegio, universidad, bachillerato, curso o taller que te dormía en todas las clases porque su voz era aburrida, monótona y de volumen bajo.
La voz juega un papel muy importante en captar la atención del público, además de darle belleza a tu conferencia. Por ejemplo:
Por qué crees que los grandes oradores tipo Martin Luther King Jr. En sus apariciones para marcar un punto de su discurso y buscar incitar a la rección de su público elevaba su tono de voz, aumentaba su ritmo y afianzaba palabras tanto como si estuviera cantando o recitando algo.
Fíjate en esta definición muy acertada sobre la voz del articulo La voz de un ícono descifrada: MKL de MPR group autor Oscar Rioja.
La voz, efectivamente, es música.
Mediante la voz se pueden inspirar emociones, y acción en la audiencia.
Independientemente del idioma del discurso o las palabras, existen patrones musicales igualmente impactantes.
Es decir, podríamos escuchar un discurso en inglés (sin dominar la lengua) y emocionarnos.
De ahí la importancia de mejorar tu dicción y no creer que estás exagerando, pues los artistas más reconocidos en el arte de las conferencias, son aquellos que saben con experticia manejar su voz para atraer, conectar e influir en las emociones del público con su voz.
5.- Calma las necesidades de las personas.
Que el público sienta, entienda y vea el beneficio de tu mensaje.
Quiero hablar de las ventas en tiempos modernos, es un tópico muy amplio, no llama la atención, ni explica qué beneficio se llevará el público. En consecuencia, suena aburrido y la descarto, por tanto, no voy.
En el tema de calmar la necesidad se concatena con tocarle los puntos de dolor a la audiencia, para luego indicarles la solución, que generalmente tiene que ser tu asesoría, tus servicios o producto con el que les vas a ayudar a calmar su necesidad.
Retomando el ejemplo, si en cambio decimos “Psicología de ventas, cómo vender más de manera fácil y rápida”
Este titular se refiere a un libro de Brian Tracy, que si se transformara en una conferencia sería sold out.
Fíjate bien, ¿quién no quiere vender más y más rápido?
A todos nos interesa tener ventas constantes y rápidas, así que toca una necesidad y además te dará la clave de cómo hacerlo.
¿Lo ves? Te digo que te entiendo y que te puedo ayudar, esto hace que la audiencia tenga mayor apertura, interés y atención a ti.
BONUS PACK: Cuenta historias no es lo mismo que cuentacuentos.
La retórica de los grandes y mejores conferencistas se basa en narrar historias.
Las historias tienen un componente mágico que enganchan inmediatamente la atención de las personas.
Ojo las historias bien narradas, con una buena trama, secuencia, lógica y sobre todo que dejen un mensaje principal.
Esa es la razón por la cual el storytelling es una de las técnicas más usadas por todos los conferencistas.
Su magia radica en la sencillez, en su cotidianidad y en su inclusión, porque a menudo a muchos les puede pasar algo similar o hasta ya pasaron por eso, es decir, eres empático con el otro y así enganchas su atención en segundos.
También, es una forma de ejemplificar consecuencias y aprendizajes, para hacer el camino que otros transitarán más agradable, y todos queremos que el camino a transitar sea más fácil.
Desde nuestro punto de vista el storytelling al ser un punto tan importante para el arte de hablar en público, creamos un módulo completo sobre esta técnica con una metodología fácil de entender y aplicar.
Recapitulando, son muchas las características que los profesionales de la oratoria deben desarrollar.
De explicar todas las que debe tener un conferencista, este artículo sería mucho más largo.
Sin embargo, al estudiar a los grandes oradores, estas son las características que más resaltan y que todos tienen en común:
1.- Se preparan- conocen muy bien el mensaje que quieren dejar en los demás, practican mucho, leen para enriquecer su vocabulario y estar al tanto de la actualidad.
2.- Tienen una estructura clara de su discurso – haciéndolo fácil de entender para la audiencia.
3.- Son excelentes en el manejo de su corporalidad – ayudando a afianzar el mensaje que transmiten.
4.- Se apalancan de su voz – con este instrumento inspiran emociones y acción en la audiencia.
5.- Calman las necesidades del público – por lo tanto, se sienten entendidos y comprenden el beneficio de tu mensaje.
Bonus: manejan el arte de contar historias como una herramienta mágica para ejemplificar consecuencias, y aprendizajes.
Logran empatizar con los demás y en consecuencia atrapan la atención más rápido.
En fin, el arte de hablar en público muchos lo dominan, otros lo tienen innato en ellos, otros le temen y a nosotros nos apasiona.
Síguenos en nuestras redes sociales para saber más sobre el mundo de los conferencistas profesionales.
Pinsa en los siguientes escenarios:
1.- Debes presentar una exposición en la universidad.
2.- Te piden el trabajo que expliques a los directivos el nuevo plan de negocios.
3.- Para conseguir el financiamiento para tu proyecto, necesitas exponer tu propuesta de emprendimiento.
Como ves, en nuestro día a día estamos siempre comunicando, de distintas formas, pero usualmente la más común y más empleada es la comunicación oral.
También, sabemos que son muchas las personas que temen hablar frente al público, definiéndose en una fobia llamada “glosofobia”
Pero sin duda alguna, la habilidad de hablar frente al público de forma persuasiva, con soltura y que genere un gran impacto es algo que desde la época de Aristóteles y Demóstenes era un símbolo de poder y estatus.
Así mismo, en la actualidad ser conferencista profesional es una herramienta fundamental para ganar reputación y referencia.
En realidad es una carrera que nunca ha pasado de moda.
Pero cabe preguntarse ¿Qué hace que un orador sea bueno?
Pues bien, si estás buscando cómo ser un conferencista profesional del tipo que impacte, influya e inspire a tu audiencia, entonces sin duda alguna, debes cumplir con las siguientes características:
1.- Prepárate:
Normalmente me lleva más de tres semanas preparar un buen discurso improvisado. –Mark Twain-
Citando a este emblemático escritor y humorista, hasta para improvisar hay que planificarse.
El prepararte es lo principal para hacer en cualquier campo al que te vayas a dedicar.
Por ejemplo, en nuestro caso es realizar Conferencias, es decir hablar frente a un público amplio.
Por eso debes capacitarte, porque una conferencia no se limita únicamente al momento de hablar frente al público, sino por el contrario se refiere al antes, durante y después de tu presentación.
¿Y qué pasos puedo seguir para prepararme para ser un buen orador?
Dentro del entrenamiento que debes tener cabe resaltar las siguiente 3 acciones que te ayudará a desarrollar una mejor actuación como conferencista, y estas son:
1.1- Tener muy claro el mensaje que quieres transmitir.
Tu público debe contestar con claridad la siguiente pregunta
¿Cuál es el mensaje que te llevas de esta conferencia?
Si tu audiencia responde tal cual o algo parecido a tu mensaje central, entonces muy bien hecho, cumpliste con tu deber en el escenario.
Por el contrario, si dicen algo totalmente distinto, puede ser que:
– no supiste transmitir tu mensaje central o
– simplemente no tienes claro el mensaje que quieres transmitir.
Pues bien, un buen punto de partida sería comprender y estructurar el mensaje central y la mejor forma de hacerlo es preguntarte:
¿Qué quiero que las personas se lleven de mí hoy?
1.2- Practicar.
Una de nuestras tutoras de la certificación internacional de conferencistas, nos dice que nosotros, las personas que de manera profesional vivimos de hablar frente al público, somos unos artistas y nuestras conferencias son nuestros “conciertos”
Por eso, debemos practicar, pulir y practicar nuevamente sobre lo que vamos a hablar.
Formas de practicar existen muchas, frente al espejo, teniendo público de confianza, grabándote y luego viendo cómo lo hiciste.
Después, tienes que preguntar ¿qué les gustó? ¿Qué quitarían? y ¿qué agregarían?
En el caso de los amigos, toma en cuenta que primero no son tu público objetivo y muy difícilmente serán imparciales, así que en este punto debe ganar tu sentido común y el objetivo de tu conferencia.
1.3. Leer hasta el infinito y más allá.
La lectura te da vocabulario, conocimiento y transformación.
Por eso es tan enriquecedora, si no te gusta empieza por poco y ve aumentando el nivel a medida que lo hagas más constante.
Es como cuando vas al gimnasio y quieres que alguien te guie en el entrenamiento, si ves que viene un entrenador personal flaco y flácido ¿entrenarías con él? Apuesto a que no.
En este caso tienes que desarrollar el músculo de la lectura que de seguro te traerá muchos beneficios y más seguidores.
2.- Ten estructura:
Recuerdo mi primera vez con la oratoria, fue en una preparación para entrar a la universidad, y en ese momento se consideraba muy importante capacitar a los alumnos para hablar con elocuencia.
El profesor que nos dio los 5 módulos era un experto en el área, había escrito libros sobre la oratoria, fue parlamentario y daba conferencias a menudo, así que el señor sabía del tema.
Nos explicaba la importancia de tener un guion, y no uno para novela, serie o película, que detalla con mucha precisión cada acción y palabras a decir, no de ese tipo no.
Sino más bien, un guion que fuera más como un esqueleto del discurso que darías.
La fórmula simple era colocar el número de bloques en que dividirías la conferencia y con cuál idea (mensaje) comenzarías.
También, es conveniente que coloques datos estadísticos importantes, nombres de personas que citarás, es decir todo lo que se te pudiera olvidar.
Que en caso de que te fallara la memoria (por nervios) echaras un vistazo al guion para ubicarte y continuar con elocuencia.
Hoy entiendo más la función del guion: ayuda a tu cerebro a darle estructura a las ideas que están dispersas.
Te explico: el orden da estructura, establece prelación en las ideas, aporta secuencia y lógica sobre lo que vas a hablar.
El beneficio inmediato de la estructura es que recordarás mejor los bloques que vas hablar, además tu audiencia entenderá sobre lo que estás hablando.
Y como desde Big Conference entendimos la importancia de la estructura, creamos la metdología MCS un sistema de módulos que te ayudará a estructurar tu conferencia de manera profesional, y eso lo puedes ver dentro de la certificación.
3.- No seas momia ni spiderman en el escenario.
Toma en consideración que cualquier detalle puede distraer o aburrir a tu audiencia.
Si por los nervios prefieres quedarte estático como si estuvieras congelado en un punto del escenario.
O por el contrario si te mueves mucho por todo el escenario.
Cualquiera de los dos casos, puede influir negativamente, haciendo que el público se distraiga y deje de escucharte.
Entonces, ¿qué debo hacer?
Primero, ser tú, es decir brillar con tu autenticidad.
Segundo, moverte intencionalmente en momentos que quieres que te presten más atención o afianzar un punto de tu mensaje.
Tercero, ayudar a darle fuerza a tu comunicación con el movimiento de tus brazos, manos e incluso con la expresión de tu cara.
Nota: la característica más resaltante de los grandes oradores es su capacidad de transmitir su mensaje como si sacaran por completo su corazón.
Transmitir lo que hablas con el corazón es la característica más admirada de los grandes conferencistas, porque gracias a ello conectan con su público.
Por eso, si aún te cuesta comienza por emplear mucho lenguaje corporal acompañado de distintos ritmos, tonos y volumen de voz.
4- Hablando de la voz
Seguramente a ti te tocó en algún punto de tu carrera de estudiante, ese típico profesor de colegio, universidad, bachillerato, curso o taller que te dormía en todas las clases porque su voz era aburrida, monótona y de volumen bajo.
La voz juega un papel muy importante en captar la atención del público, además de darle belleza a tu conferencia. Por ejemplo:
Por qué crees que los grandes oradores tipo Martin Luther King Jr. En sus apariciones para marcar un punto de su discurso y buscar incitar a la rección de su público elevaba su tono de voz, aumentaba su ritmo y afianzaba palabras tanto como si estuviera cantando o recitando algo.
Fíjate en esta definición muy acertada sobre la voz del articulo La voz de un ícono descifrada: MKL de MPR group autor Oscar Rioja.
La voz, efectivamente, es música.
Mediante la voz se pueden inspirar emociones, y acción en la audiencia.
Independientemente del idioma del discurso o las palabras, existen patrones musicales igualmente impactantes.
Es decir, podríamos escuchar un discurso en inglés (sin dominar la lengua) y emocionarnos.
De ahí la importancia de mejorar tu dicción y no creer que estás exagerando, pues los artistas más reconocidos en el arte de las conferencias, son aquellos que saben con experticia manejar su voz para atraer, conectar e influir en las emociones del público con su voz.
5.- Calma las necesidades de las personas.
Que el público sienta, entienda y vea el beneficio de tu mensaje.
Quiero hablar de las ventas en tiempos modernos, es un tópico muy amplio, no llama la atención, ni explica qué beneficio se llevará el público. En consecuencia, suena aburrido y la descarto, por tanto, no voy.
En el tema de calmar la necesidad se concatena con tocarle los puntos de dolor a la audiencia, para luego indicarles la solución, que generalmente tiene que ser tu asesoría, tus servicios o producto con el que les vas a ayudar a calmar su necesidad.
Retomando el ejemplo, si en cambio decimos “Psicología de ventas, cómo vender más de manera fácil y rápida”
Este titular se refiere a un libro de Brian Tracy, que si se transformara en una conferencia sería sold out.
Fíjate bien, ¿quién no quiere vender más y más rápido?
A todos nos interesa tener ventas constantes y rápidas, así que toca una necesidad y además te dará la clave de cómo hacerlo.
¿Lo ves? Te digo que te entiendo y que te puedo ayudar, esto hace que la audiencia tenga mayor apertura, interés y atención a ti.
BONUS PACK: Cuenta historias no es lo mismo que cuentacuentos.
La retórica de los grandes y mejores conferencistas se basa en narrar historias.
Las historias tienen un componente mágico que enganchan inmediatamente la atención de las personas.
Ojo las historias bien narradas, con una buena trama, secuencia, lógica y sobre todo que dejen un mensaje principal.
Esa es la razón por la cual el storytelling es una de las técnicas más usadas por todos los conferencistas.
Su magia radica en la sencillez, en su cotidianidad y en su inclusión, porque a menudo a muchos les puede pasar algo similar o hasta ya pasaron por eso, es decir, eres empático con el otro y así enganchas su atención en segundos.
También, es una forma de ejemplificar consecuencias y aprendizajes, para hacer el camino que otros transitarán más agradable, y todos queremos que el camino a transitar sea más fácil.
Desde nuestro punto de vista el storytelling al ser un punto tan importante para el arte de hablar en público, creamos un módulo completo sobre esta técnica con una metodología fácil de entender y aplicar.
Recapitulando, son muchas las características que los profesionales de la oratoria deben desarrollar.
De explicar todas las que debe tener un conferencista, este artículo sería mucho más largo.
Sin embargo, al estudiar a los grandes oradores, estas son las características que más resaltan y que todos tienen en común:
1.- Se preparan- conocen muy bien el mensaje que quieren dejar en los demás, practican mucho, leen para enriquecer su vocabulario y estar al tanto de la actualidad.
2.- Tienen una estructura clara de su discurso – haciéndolo fácil de entender para la audiencia.
3.- Son excelentes en el manejo de su corporalidad – ayudando a afianzar el mensaje que transmiten.
4.- Se apalancan de su voz – con este instrumento inspiran emociones y acción en la audiencia.
5.- Calman las necesidades del público – por lo tanto, se sienten entendidos y comprenden el beneficio de tu mensaje.
Bonus: manejan el arte de contar historias como una herramienta mágica para ejemplificar consecuencias, y aprendizajes.
Logran empatizar con los demás y en consecuencia atrapan la atención más rápido.
En fin, el arte de hablar en público muchos lo dominan, otros lo tienen innato en ellos, otros le temen y a nosotros nos apasiona.
Síguenos en nuestras redes sociales para saber más sobre el mundo de los conferencistas profesionales.